Ansiedad al conducir: todo lo que debes saber

shutterstock 145719731 1

La ansiedad al conducir es algo que, siendo conductor de camión, te puede ocurrir aunque tu trabajo se base, principalmente, en pasar horas y horas en la carretera. En este artículo te hablaremos de qué es la ansiedad y te daremos unas pautas que puedes seguir para ayudarte a superar la ansiedad al conducir por la autopista o al ir en ruta.

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad consiste en un estado afectivo de temor, inseguridad, tensión o alerta ante un peligro externo o interno. 

Cuando es claramente excesivo, persistente, difícil de controlar y va asociado a un malestar o a un deterioro funcional importante, entonces se trata de una ansiedad patológica. Hasta un 20% de la población padece en algún momento de su vida algún tipo de trastorno de ansiedad.

Además, suele estar vinculada a trastornos como la depresión, el abuso de alcohol y/o de fármacos… La incidencia es mayor en mujeres (salvo en los casos del trastorno obsesivo compulsivo) jóvenes, personas que están pasando o han pasado por episodios de cambio o transición (separación, divorcio, búsqueda de empleo…) o personas que han perdido a un ser querido, por ejemplo.

¿Cuál es la causa de la ansiedad?

En la actualidad no se conoce la causa exacta de la ansiedad, por lo que no se puede delimitar un origen concreto y tampoco las teorías multicausales explican los diferentes trastornos de ansiedad. Factores como la genética, la biología y la química del cerebro, el estrés en el trabajo y su entorno pueden tener un papel en la aparición de la ansiedad.

Por parte de los facultativos es importante hacer un diagnóstico diferencial con otras enfermedades para no confundirlas con la ansiedad, cómo puede ser la amaxofobia o el miedo a conducir, por ejemplo. Algunas de las dolencias que presentan síntomas similares a los de la ansiedad son:

  • La ingesta de fármacos como antidepresivos, corticoides, tiroxina, algunos antibióticos, estrógenos, antiinflamatorios, antihistamínicos… 
  • Enfermedades como la taquicardia paroxística, el hiper e hipotiroidismo, la anemia, la hipoglucemia, la menopausia, etc.
  • Otras enfermedades psiquiátricas.

Estos son los síntomas de la ansiedad

Para que un médico te diagnostique ansiedad, debes presentar al menos cuatro de los síntomas de los que hablaremos a continuación:

9 Síntomas físicos de la ansiedad

Los síntomas físicos de la ansiedad son:

  • Palpitaciones, aumento de la frecuencia cardiaca.
  • Opresión o molestias torácicas.
  • Sensación de ahogo, falta de aliento, dificultad respiratoria.
  • Sudoración.
  • Escalofríos o sofocos.
  • Sensación de ahogo, atragantamiento.
  • Náuseas o molestias abdominales
  • Parestesia (sensación de hormigueo)
  • Inestabilidad, mareo, desmayo, sequedad de boca, diarrea, urgencia miccional, impotencia sexual y disminución de la líbido, cefaleas y/o mialgias (dolor muscular)

6 Síntomas psicológicos de la ansiedad

Los síntomas psicológicos de la ansiedad son los siguientes:

  • Temor, irritabilidad, falta de concentración, sensación de pérdida de memoria, dificultad para conciliar el sueño o tensión e inquietud internas.
  • Desrealización (extrañeza con respecto al mundo externo) o despersonalización (extrañeza referida a ti mismo)
  • Miedo a perder el control o a volverse loco.
  • Temor a morir.
  • Movimientos y actos repetitivos.
  • Inhibición y bloqueo psicomotor (problemas de movilidad)
Captura de pantalla 2022 08 09 a las 13.19.45

Por qué están creciendo los casos de ansiedad al conducir entre los transportistas

Existen varias razones que pueden propiciar la aparición de las crisis de ansiedad entre los conductores de camión y, aunque las circunstancias personales de cada uno juegan un papel importante, algunas causas comunes son:

  •  Las condiciones laborales actuales y la presión en los horarios: tiempos de carga y descarga ajustados o esperas excesivas, lo que hace que la planificación de la semana, tanto desde el punto de vista  profesional como personal, sea complicada.
  • Los robos, la carencia de áreas de descanso dignas y seguras.
  • Dormir fuera de casa y estar lejos de la familia y amigos, lo que deja pocas oportunidades para cuidar las relaciones sociales.
  • El sedentarismo y poco tiempo para cuidarse y hacer ejercicio.
  • La falta de descanso.

Cómo superar la ansiedad al conducir

Las circunstancias que mencionamos en el punto anterior hacen que no sea extraño que, si eres transportista, puedas llegar a sufrir ansiedad al conducir en algún momento, sobre todo si tenemos en cuenta la cantidad de horas que pasas al volante.

Si te da una crisis de ansiedad al conducir, lo primero que debes hacer es buscar un lugar seguro para estacionar tu vehículo. Una vez conseguido esto, puedes utilizar este *método de cuatro fases para tratar de detener la ansiedad:

  • Afrontar: en este primer paso debes intentar visualizar y reconocer el origen del problema.
  • Aceptar: para poder controlar la sensación de miedo que te produce la ansiedad, primero debes aceptar que es eso lo que estás sintiendo.
  • Flotar: este paso te ayudará a relajarte y a abrazar la ansiedad para poco a poco, recobrar la calma. Consiste en no dejarte llevar por los sentimientos que estás experimentando, si no dejarlos estar.
  • Dejar pasar el tiempo: este punto quiere decir que es necesario tener paciencia y dejar pasar el tiempo, ya que la ansiedad acabará perdiendo intensidad y desapareciendo. 

Contar con esta información es muy útil y puede ayudarte a lidiar con la ansiedad, sin embargo, siempre es recomendable que consultes con un médico, especialmente si es la primera vez que te ocurre o si los síntomas te impiden llevar tu vida con normalidad.

Cuándo se sufre ansiedad al conducir, también es importante seguir algunos consejos para mantener la salud en transportistas, como llevar un estilo de vida saludable, respetar tus horas de sueño o mantener una actividad física adecuada.

REFERENCIAS:

Método Claire Weeks – Santandreu. Información obtenida de App Cristóbal, que está avalada por:

  • SEMFYC (Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria).
  • Departamento de Ciencias de la Salud y Fisioterapia de la Universidad de Zaragoza.
  • GAIAP (Grupo Aragonés de Investigación en Atención Primaria) junto con IISA (Instituto de Investigaciones Sanitarias de Aragón).

Y colabora con:

  • Máster de Mindfulness del Servicio de Psiquiatría del HUMS Hospital Miguel Servet, Zaragoza
  • ICOMZ Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza y SAMFYC Sociedad Aragonesa de Medicina Familiar y Comunitaria
  • Programa de emprendimiento en salud del IAF Instituto Aragonés de Fomento HEALTH TECH ARAGÓN
  • Sociedad Aragonesa de Ergonomía
  • Servicio de Neumología del Hospital Royo Villanova, Zaragoza
  • Personal del Servicio de Salud de Atención Primaria Sector I Zaragoza
author
Marina Reyes